jueves, 28 de noviembre de 2013

Usos de los mosaicos

Existe una discusión sobre si el mosaico es un arte o una técnica artesanal, sería como plantearse si la arquitectura es un arte o una ingeniería... pues depende. Lo que quiero decir es que a veces la técnica se utiliza de forma masiva, industrial, y simplemente decorativa y en ocasiones, como en el caso de Sebatián Peter, hablamos de un trabajo creativo, artístico, conceptual y sí, además y por eso también es arte, estéticamente hermoso.

Usualmente se asocia la idea del mosaico a las grandes superficies planas, como paredes, suelos y techos, pero también se ha adaptado a simples objetos o pequeños paneles.
Sus temas, que tradicionalmente se dedicaban a la mitología y episodios de la vida cotidiana, en las manos de Sebastián se transforman en conceptos y emociones: gratitud, vitalidad, vivencias, mar, historia, sabor, tango...

En cuanto a su lugar, curiosamente en Roma, al principio, los mosaicos no se empleaban para los suelos, así se evitaba su deterioro y sí en techos y paredes, luego descubrieron que podían resistir las pisadas y comenzaron a aplicarse masivamente en los pavimentos. En el caso de Sebastián sus mosaicos han sido utilizados en diferentes espacios, y este detalle, no es menor, ya que según sea la estancia y la posición que tendrá el mosaico, vertical, inclinado u horizontal así habrá sido pensado para que pueda lucir en su mayor intensidad y belleza.

Para ver más imágenes de mosaicos pincha aquí.

martes, 19 de noviembre de 2013

Café de los Angelitos

Yo te evoco, perdido en la vida, y enredado en los hilos del humo, frente a un grato recuerdo que fumo y a esta negra porción de café... así comienza el tango Café de los Angelitos, que sirvió de inspiración para el mosaico que ven en la foto.

Sus cientos de teselas, su color, quiere ser un sentido homenaje a “aquellos angelitos” que la policía buscaba en el peor barrio de Buenos Aires. La primera vez que Sebastián Peter pensó en esta idea la volcó en una pintura, un lienzo que ahora está en Hungría, hasta allí se lo llevó la embajadora de ese país cuando dejó Argentina, y es que Sebastián tuvo que llevarle la pintura hasta el país vecino... y luego llegó este mosaico.

La pieza está pensada como si se viera el exterior del café como reflejado a través de ese rugoso y diáfano cristal de una vidriera, miramos el exterior, pero nos devuelve el interior, nada está hecho al azar cuando se trata de Sebastián Peter.

¿Tras de qué sueños volaron? ¿En qué estrellas andarán? Las voces que ayer llegaron y pasaron, y callaron, ¿dónde están? ¿Por qué calle volverán?... así sigue el tango, así sigue la vida.

Más imágenes en: http://www.flickr.com/photos/sebastianpeter/

martes, 12 de noviembre de 2013

Un apunte más sobre mosaicos

Para los amigos y amigas que nos siguen hoy quiero explicarles, en pocas líneas en qué consiste la técnica del mosaico, que tanto apasiona y permite crear a Sebastián Peter, y que va más allá de colocar piezas pequeñas en una superficie, se trata de general movimiento o caos organizado que permita su lectura e interpretación.

Las teselas, es decir, las piezas que forman el mosaico pueden ser de piedra, o de pasta vítrea. En concreto Sebastián trabaja con planchas de cerámica que él mismo corta a mano y con pinzas, lo que no es fácil, que después se van adaptando al diseño que (previamente) él mismo ha creado. Así que no sólo la composición del mosaico, el resultado final es original, sino que cada una de sus piedras también lo es.

En cuanto a sus técnicas podemos distinguir especialmente tres:

Opus Sectile.- Emplea teselas de piedra de gran tamaño y se utiliza como pavimento, o para grandes revestimentos murales. Es la técnica más arcaica.

Opus Tessellatum.- Utiliza teselas de piedra, regulares, de formas cúbicas o rectangulares, lo que permite su perfecta adaptación y la reducción de los intersticios.

Opus Vermiculatum.- Las teselas son muy pequeñas, bien de piedra, doradas o cerámica, son las que podemos ver en la imagen. La perfección técnica que alcanza reduce al mínimo los intersticios entre las piezas, con lo que se reproduce a la perfección el diseño, además resulta de gran colorido y efectismo.

Para Sebatián Peter el mosaico es una herramienta eficaz con la que transmitir todo lo que su imaginación, su mente y sus manos transforman en una obra de arte.

Más fotos en: http://www.flickr.com/photos/sebastianpeter/

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Rompiendo amarras

Orgulloso de mi embarcación partí en ella hace más de 20 años. Estando en viaje trataba de mantenerla a flote, me faltaban clavos, cuñas, hasta las maderas coladas aún estaban húmedas.

Fui eludiendo obstáculos como en los mejores rápidos, varias veces me sumergí, con el impulso con el que llegué al fondo emergí.
 
No uso salvavidas y me las revolví para continuar sobre el mantel de agua del que tanto se habló. Cuidado con esto, cuidado con lo otro, solo se aprende estando en movimiento, no alcanza con leerlo en un papel.

Desde la orilla esperan que tire el ancla, no saben que nunca estuvo en mis planes fabricarme una. Que se me vea en constante movimiento no quiere decir que esté a la deriva.

No me regalaron un barco, lo armé, no me dieron remos, los fabriqué. No tengo largavista, tan solo me dejo llevar por mi corriente interior.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Recuerdos presentes

Creo que lo más importante en la vida es saber cuál es la función en ella y dejarla con la frente en alto o al menos que sepan que uno paso por aquí.

En lo personal recuero cada día y hoy más que nunca al abuelo Chiche (abuelo materno) quien me dejo esta herencia divina de la creatividad, rebeldía frente a materiales que uno investiga , desarrolla y crea “cosas” divinas que perduraran por siempre en la retina de quienes aprecian. Recuerdo cuando entraba a su “galpón” un tallercito lleno de herramientas y latas cada una de ellas con su respectiva etiqueta mencionando lo que había dentro de ellas, clavos tornillos varios, lijas, etc, etc, eso mismo continuo etiquetando y removiendo emociones cada vez que entro a mi atelier, gracias abuelo Chiche, que continúes creando en paz…

A Zoltan (abuelo paterno) , el metalúrgico, el desarrollar mis herramientas ahí entran lo que grabe cuando estaba en la metalúrgica, resistencia de los materiales, como no generar vibraciones cuando utilizo mis manos como torno, los cuidados al utilizar herramientas de gran porte, eso solo te lo da la experiencia y la practica que viví dentro del taller, gracias Peter continúe allá arriba con entrerroscas y demás…

Doña Maura, (abuela paterna) que te puedo decir imposible igualarte en la cocina, imbatible, como mencione en una poesía nos hiciste una paladar de terciopelo, siga adelante Abuela, donde en tu cocina no existían cdta, ¼ taza ni nada de eso, el secreto estaba en tu balanza de manos iguales, beso y adelante…

viernes, 1 de noviembre de 2013

201 Contrabajo


Feliz, emocionado y reenamorado de mi trabajo así me siento. Quiero compartir con todos lo que ven, mi modelo de escultura en tiza número 201, me parecía imposible poder llegar a ella, pero gracias a amigos y a clientes que ahora son amigos ya está aquí. Ha sido casi sin querer, poco a poco las figuras han ido surgiendo de mi mente, de mi corazón y de mis manos, hasta llegar a este modelo 201.

Es extraño este proceso de creación, porque ves una tiza, la miras y sientes que hay un hormigueo recorriendo tu piel. En algún momento empiezas a darle forma, a aceptar el reto de hacer algo nuevo. Siento como si mis manos, las herramientas y la tiza se comunicaran, se contasen qué quieren ser cada una. Y así surgió la número 201, doscientas una esculturas.... ojalá pudiera compartir al cien por cien lo que siento, pero siento que me faltan las palabras, para describirlo. El símil que se me ocurre es como cuando de pronto ves una sonrisa, o un gesto en alguien al que conoces desde hace mucho y tomas conciencia de que es precioso, y entonces, desde ese momento no puedes dejar de preguntarte qué hacías antes de tener conciencia del gesto, es tan obvio que es tan hermoso... bueno, pues eso me ocurre ahora con este Contrabajo, no sé cómo no he podido ver antes esta belleza que había dentro de los 9 milímetros.